Quantcast
Channel: Judíos Archivos - Enlace Judío
Viewing all 9120 articles
Browse latest View live

Kfir Itzhaki en México. Dos medallas para un héroe de Israel

$
0
0

Enlace Judío México – Lina Holtzman, la directora de las revistas mexicanas Glow y Black, buscaba un héroe para la portada de su edición de noviembre. Y lo encontró en Tel Aviv, “justo cuando el otoño comenzaba a dejarse sentir”. Kfir Itzhaki recibió una medalla de honor por parte del Jefe de la Región Central de Israel por eliminar a un terrorista que apuñaló a tres personas en Israel. Otra medalla la recibió del Jefe de la Policía de Israel por evitar una violación a una niña, perseguir y detener al atacante.

Además del extraordinario reportaje dedicado a Itzhaki en la revista Glow (del cual publicamos algunos extractos),  Holtzman realizó un cocktail en su honor  el miércoles 22 de noviembre, en el cual ella misma entrevistó al Master Sargeant de las FDI, quien visitó nuestro país para instruir en el arte del Krav Maga a civiles, militares y escoltas.

Itzhaki nació y creció en Israel. Hoy es licenciado en derecho y coach calificado de programación neurolingüística. Además, es fundador y jefe instructor de Instinct (Integrated Israelí Combatives), una organización internacional que brinda entrenamiento a diversos sectores: desde civiles hasta agentes de policía y operadores élite de combates.

Fue miembro de la unidad antiterrorista élite de las Fuerzas de Defensa de Israel y, posteriormente, se convirtió en instructor de combate cuerpo a cuerpo. Ha sido también instructor de Krav Maga en el Tribunal de Seguridad Israelí.

Es cinturón negro segundo grado de karate, ex campeón de karate de las FDI y ex campeón de karate en Israel. Habla cinco idiomas: hebreo, ingles, árabe, español y francés.

En sus propias palabras: “Crecí en una ciudad en el centro de Israel y a los cinco años comencé a entrenarme en artes marciales y Krav Maga. Competí constantemente en Israel, hasta convertirme en campeón. Durante mi servicio militar, me enviaron a Estados Unidos para representar a las FDI como su portavoz en temas de combate e instrucción. Tuve la opción de ejercer como atleta militar, formando parte del equipo nacional de karate, pero decidí trabajar en una unidad de mayor combate a mi alcance. El servicio militar es obligatorio en Israel, pero, desde mi punto de vista, enlistarme fue un privilegio, sobre todo por haber podido hacerlo en la unidad específica que deseaba.

“Dios nos dio dos grandes regalos que por error de comprensión, muchos consideran negativos: el miedo y el olvido. Cuando yo vi como apuñalaban a una anciana por la espalda fue una inyección de ira y miedo, emociones que me empujaron a actuar. El terrorista iba dispuesto a matar y a morir. Y yo estaba total y absolutamente desarmado. El miedo puede ser bueno si es usado correctamente. En lugar de luchar contra el miedo debes convertirlo en agresividad acertiva, letalidad y astucia. Durante el entrenamiento se aprende a cómo convertir emociones negativas en acciones positivas, es decir, que ayuden a salvar vidas”.

“El Krav Maga es un método de pelea que fue diseñado originalmente por las FDI y otras fuerzas de seguridad de Israel. Después fue adoptado por los sectores civiles. Krav Maga no es un arte marcial. De hecho, las artes marciales fueron creadas principalmente como una solución para combate real, pero, más tarde, se modernizaron y se volvieron un arte. Por otro lado, Krav Maga utiliza las partes relevantes e incluso las técnicas suaves del Tai Chi, por ejemplo, para formar el más eficiente método de lucha. Su lema fue tomado del libro de los Salmos (Tehilim en hebreo), escrito por el Rey David: ‘Dios es mi roca fuerte, que adiestra mi mano para el combate, y mis dedos para la guerra’.

El Krav Maga es un método de coaching para la vida en general; cubre aspectos como el lenguaje corporal y verbal, la toma de decisiones y el desarrollo de cualidades positivas, así como habilidades para trabajar bajo presión. La idea es poder mantener el control no nada más física, sino emocionalmente. Creo firmemente que la mejor pelea es la que evitas. Esto se logra teniendo el lenguaje corporal adecuado, reconociendo las señales sospechosas y proyectando la energía correcta. Es más, yo establecería Krav Maga como una materia básica en las escuelas, comenzando desde que los alumnos tienen cinco años. Esto prevendría tanto la violencia como la baja autoestima y la exagerada ansiedad entre niños y adolescentes, para que, al cabo, se conviertan en adultos sanos física y mentalmente.”

En la religión judía hay dos conceptos importantes: din y jesed, que quieren decir “justicia” y “bondad”, respectivamente. “El problema es que hoy en día la mayoría de la gente esconde su bondad por un mecanismo de autodefensa: si eres amable y bondadoso te lastiman…¡Error! Te lastiman solamente si no sabes en dónde trazar la línea roja y poner un freno. Hay que saber equilibrar la bondad y la inteligencia. Ahí radica la fuerza”, explica, con palabras como con movimientos de sus manos.

La entrada Kfir Itzhaki en México. Dos medallas para un héroe de Israel aparece primero en Enlace Judío.


La bendición del rabino, los consejos para conseguir novio… y más desde los camerinos de “El Violinista en el Tejado”

$
0
0

Nadia Cattan para Enlace Judío México- Con gran éxito se presentó en el teatro Parque Interlomas la obra El violinista en el tejado, que relata la historia de Tevye, un lechero pobre que vive en Anatevka, una pequeña aldea de la inmensa Rusia zarista.

Tevye no tiene una vida fácil, pues con Golde su esposa, un caballo enfermo y 5 hijas por casar, intentará mantener en aquellos tiempos cambiantes la importancia de la tradición.

Pero más allá de la puesta en escena que ha logrado millones de aplausos a través de los años, Enlace Judío se adentra a los camerinos para así poder conocer más de cerca a Tevye, a su esposa Golde y hasta al carismático Rabino.

La entrada La bendición del rabino, los consejos para conseguir novio… y más desde los camerinos de “El Violinista en el Tejado” aparece primero en Enlace Judío.

El origen judío de Thanksgiving

$
0
0

Enlace Judío México.- Hoy es un día festivo en los Estados Unidos. Se llama Thanksgiving, o Día de Acción de Gracias. La gente no trabaja y por lo general las familias se reúnen y celebran el día comiendo pavo. Hace varios años que escribo sobre la opinión de los Rabbanim respecto a la participación de los Yehudim en esta celebración. Hasta ahora sólo escribí sobre este tema en inglés. Pero me han insistido para que escriba sobre Thanksgiving también en español. Ya que gracias a la globalización, este feriado ya es conocido en todo el mundo.

RABBI YOSEF BITTON

Si bien la celebración de Navidad o Halloween está estrictamente prohibida por los Rabbanim, la participación en la celebración de Thanksgiving es un tema discutido.

En un artículo titulado “¿Es el Día de Thanksgiving Kosher?” el rabino de Atlanta, Michael Broyde, examinó las posiciones halájicas de tres Rabbanim sobre este tema:

1. La del Rab Yitzhak Hutner, quien dictaminó que Thanksgiving es un día festivo para los gentiles y prohibió cualquier reconocimiento de ello.

2. La del Rab Yosef Soloveitchik, que lo consideraba como una festividad secular y permitía su celebración (esto es: comer pavo).

3. La del Rab Moshe Feinstein, que permite consumir pavo, pero prohíbe cualquier otro tipo de celebración. Muchos judíos ortodoxos comen pavo y muchos otros no. Cabe aclarar que este no es un tema que divida al mundo judío local o algo así. Creo que todos disfrutan de una u otra manera de uno de los pocos feriados largos de este país.

Quisiera aportar un poco más de información respecto a Thanksgiving.

1. ¿SECULAR O RELIGIOSO?

En primer lugar que Thanksgiving no es un feriado secular. En 1789, el presidente George Washington emitió un decreto diciendo que el jueves 26 de noviembre de ese año “sea consagrado por el pueblo de estos Estados al servicio de ese gran y glorioso Ser que es el autor benéfico de todo lo bueno que fue, que es y que será, para que todos podamos unirnos a rendirle nuestro sincero y humilde agradecimiento por Su gran cuidado y protección hacia la gente de este país, previo a su devenir en una nación”.

Vemos claramente que la razón original de Thanksgiving es el agradecimiento a DIOS, “el Ser” o “el Autor (=Creador)”, por Su generosidad y Sus favores, aun cuando no se invoca alguna religión en particular. Creo entonces que en lugar de traducir Thanksgiving como “Día de acción de Gracias”, una traducción que me parece que confunde, y viendo cómo fue presentado por George Washington, Thanksgiving se debería llamar “Día de agradecimiento… ¡a Dios!”

2. LOS PRIMEROS JUDIOS EN EE.UU.

Los judíos Sefaradim fueron los primeros en llegar a este país (1654). Y en 1789 los judíos de la Congregación Sefaradí Sheerith Israel de Nueva York, liderados por el Rab Gershom Mendes Seixas, el primer rabino nacido en los Estados Unidos, se unieron a la celebración de Thanksgiving. El Rab Mendes Seixas escribió:

“Nosotros los judíos hemos sido declarados por este gobierno como ciudadanos con los mismos derechos que todos los demás [algo que en ese momento no existía en ningún otro lugar del mundo. YB]. No tenemos suficientes palabras para agradecerle al Dios de nuestros padres todos los beneficios que resultan de este buen gobierno… y tampoco podemos expresar suficiente nuestro reconocimiento por Su benévola generosidad, en lo bueno que Él hace en favor de los habitantes de esta tierra”.

Para el Rab Mendes Seixas (1745-1816) Thanksgiving era una ocasión inmejorable para agradecer a HaShem no sólo por Su permanente protección sino también por las libertades y los derechos que gozaban en América. La introducción de Tefilot especiales para la celebración de “Thanksgiving”, con Salmos y plegarias pidiendo a HaShem que proteja al presidente y a los funcionarios del gobierno Norteamericano continuó por mucho tiempo, especialmente en esta primera Sinagoga que existe hasta nuestros días. En este link se puede ver la Tefilá compuesta en 1945 para esta ocasión.

3. NUEVA INFORMACION

Recientemente se ha encontrado una nueva información histórica que demuestra cómo Thanksgiving pudo haber comenzado como una fiesta basada en un tema judío. En su libro “Making Haste From Babylon” el historiador Nick Bunker revela un elemento de particular importancia para los judíos. Los peregrinos del icónico barco Mayflower, esos primeros pioneros que llegaron a los Estados Unidos huyendo de la persecución en Inglaterra, traían con ellos su principal fuente de inspiración y consuelo religioso: la Biblia. Se sabe que una edición particular de la Biblia (publicada en 1618) estuvo en posesión de nada menos que William Bradford, quien más tarde se desempeñaría como gobernador de la primera colonia “Plymouth”. Y esta edición de la Biblia fue complementada con anotaciones manuscritas de un erudito puritano llamado Henry Ainsworth (1571-1622). Poco después de tocar tierra en noviembre de 1620, Bradford invitó a los recién llegados a agradecer a Dios por el viaje que los trajo a América, y para eso recitaron el Salmo 107 (que es el Salmo de Tehilm que nosotros recitamos en Pésaj!). Curiosamente, las anotaciones de Ainsworth al versículo 32 de ese Salmo que dice: “Exaltad [al Eterno] en la congregación de Su pueblo, y alabadlo en la asamblea de los ancianos” contiene el siguiente comentario.

“De este Salmo, y de este verso los hebreos tienen la siguiente ley: “Cuatro individuos deben agradecer (a Dios): el enfermo, cuando se haya sanado; el prisionero cuando es liberado de su yugo; los que descienden al mar [navegan], cuando suben (a la tierra); y los caminantes [que caminan por zonas descampadas] cuando llegan a la tierra habitada. Y deben hacer este agradecimiento delante de diez hombres, y dos de ellos deben ser Sabios. Y la manera de agradecer y bendecir es así: la persona se pone de pie en público y bendice al Señor diciendo: [Bendito eres Tú, HaShem, nuestro Dios, Rey eterno, que generosamente concede [Sus] buenos favores, aún con aquellos que pecan, etc. Maimónides, en Mishne Torá, Trat. de bendiciones, cap. 10, secc. 8.”

Si este texto parece familiar a los judíos versados en la ley judía, es porque Ainsworth esencialmente copió la versión inglesa del libro de leyes de Maimónides, Mishné Torá, Berajot, 10: 8, que prescribe las cuatro condiciones bajo las cuales se dice “birkat ha-gomel”, la bendición después de haberse salvado de una situación peligrosa. Y estas cuatro instancias aparecen justamente en el Salmo 107.

Citando versículos adicionales de este Salmo, Bradford comparó la llegada de los peregrinos a América con el cruce de judíos del desierto del Sinaí, que corresponde a “cuando los hombres que caminan, cuando llegan a la tierra habitada”, una de las cuatro condiciones que requieren “agradecimiento”. ”

Bunker argumenta, en consecuencia, que la primera plegaria que recitaron los peregrinos ingleses, inmediatamente después de su llegada al Nuevo Mundo tuvo sus orígenes en una práctica claramente judía. Y considera que fue este servicio religioso el que dio origen al Thanksgiving. Algo que ocurrió un año antes del famoso hecho histórico en el que se basa la celebración actual.

Fuente: halaja.org

La entrada El origen judío de Thanksgiving aparece primero en Enlace Judío.

ADL exige acción de Polonia sobre el hotel que no admite judíos

$
0
0

Enlace Judío México.- ‘Entrada prohibida a los judíos, a los comunistas, a todos los ladrones y traidores de Polonia’, escrito en el letrero exterior del albergue cerca de la importante ciudad de Wroclaw

SUE SURKES

La Liga Antidifamación (ADL, por sus siglas en inglés) ha pedido a las autoridades polacas que investiguen y actúen después que un hotel exhibiera un letrero exterior diciendo que no admite judíos.

Entrada prohibida a los judíos, a los comunistas, a todos los ladrones y traidores de Polonia“, decía el gran cartel rojo que fotografiaron recientemente los medios de comunicación polacos frente a un albergue en Cesarzowice, a las afueras de la principal ciudad occidental de Polonia, Wroclaw.

ADL insta a las autoridades polacas a investigar el rótulo ilegal y antisemita en el albergue y a tomar medidas apropiadas contra los responsables“, dijo la organización judía en un comunicado el martes.

Wroclaw atrajo la atención en noviembre de 2015 cuando Piotr Rybak, un líder del extremista Campamento Nacional Radical, quemó una efigie de un judío ortodoxo en una manifestación antiinmigrante en una de las plazas principales de la ciudad.

Los manifestantes prendieron fuego a una efigie de un judío ortodoxo durante una protesta antimigrante en la ciudad polaca de Wroclaw en noviembre de 2015 (captura de pantalla: YouTube)

El Campamento Nacional Radical fue uno de los coorganizadores y líderes de una marcha de 60,000 personas el 11 de noviembre, Día de la Independencia de Polonia, que incluyó pancartas que decían “Europa blanca” y “Sangre limpia“.

El Campamento Nacional Radical es descendiente directo de un movimiento político antisemita polaco de la década de 1930, que usa la misma bandera verde y símbolos y quiere una Polonia étnica y religiosamente homogénea.

Un informe polaco dijo que Rybak es el dueño del albergue “Dom Polski”, donde se vio el cartel ofensivo.

Pero Rybak está actualmente en la cárcel.

Manifestantes queman bengalas y agitan banderas polacas durante la marcha anual para conmemorar el Día de la Independencia Nacional de Polonia en Varsovia el 11 de noviembre de 2017. (AFP PHOTO / JANEK)

Después de varias apelaciones, su castigo por incitación al odio por la quema de la efigie en noviembre de 2015 se redujo el mes pasado a arresto domiciliario parcial de tres meses, sujeto a buena conducta.

Pero durante una marcha más pequeña del Día de la Independencia en Wroclaw el 11 de noviembre de este año, Rybak y el infame sacerdote antisemita Jacek Międlar fueron vistos gritando consignas antisemitas. Un juez ordenó arrestar a Rybak al día siguiente.

Fuente: The Times of Israel – Traducción: Silvia Schnessel – Reproducción autorizada con la mención: ©EnlaceJudíoMéxico

La entrada ADL exige acción de Polonia sobre el hotel que no admite judíos aparece primero en Enlace Judío.

Sr. Maurice Rubinstein Winditzky Z’’L

$
0
0

Enlace Judío se une a la pena que embarga a la familia del

Sr. Maurice Rubinstein Winditzky Z’’L

Falleció a los 98 años en San Diego.

El entierro se llevará a cabo en San Diego

Esposa: Sofía Klip de Rubinstein

Hijos: Michel y Dan Rubinstein Klip

Que la familia no sepa más de penas.

La entrada Sr. Maurice Rubinstein Winditzky Z’’L aparece primero en Enlace Judío.

“Nunca le haremos daño a los judíos”: Alberto II de Mónaco

$
0
0

Enlace Judío México –Alberto II aprovechó la ocasión para pedir perdón por el hecho de que 92 judíos del principado de Mónaco terminaron en manos de los nazis durante la Segunda Guerra Mundial.

Una delegación de rabinos de la Conferencia de Rabinos Europeos se reunió esta semana en el principado de Mónaco con motivo de la reunión semestral que este grupo sostiene para debatir temas relevantes que conciernen a los judíos del viejo continente como el antisemitismo de la extrema derecha o la situación política internacional.

El rabino principal de Moscú, Pinchas Goldschmid, el rabino principal de Reino Unido, Ephraim Mirvis, el rabino principal de Francia, Haïm Korsia y el rabino principal de Mónaco, Daniel Torgmant se dieron cita para este encuentro.

“Los judíos son una parte importante de nuestro reino. Estoy feliz de que hayan decidido reunirse en nuestro país. Bienvenidos a Mónaco. Nunca le haremos daño a los judíos” comentó el príncipe al comité de rabinos.

Alberto II aprovechó la ocasión para pedir perdón por el hecho de que 92 judíos del principado terminaron en manos de los nazis durante la Segunda Guerra Mundial.

Entre los días 26 y 27 de agosto de 1942, un total de 45 judíos fueron deportados de Mónaco por oficiales y policías del gobierno. Otros 31 arrestos tuvieron lugar entre 1944 durante la ocupación alemana. Y finalmente otros 16 judíos originarios del principado fueron arrestados por esa misma fecha fuera de su territorio para terminar por ser deportados. De estos 92 judíos, solamente 6 lograron sobrevivir.

Desde que Alberto II llegó al trono en el año 2005 buscó arreglar esta injusticia y crear un fondo de compensación para las víctimas del Holocausto que vivieron en Mónaco. Y hace 6 años creó un comité para examinar las acciones del país durante la guerra.

Durante esta reunión que se desarrolló desde el pasado lunes los rabinos visitaron el memorial del Holocausto erigido en el cementerio local donde están inscritos los nombres de los 92 judíos entregados a los nazis. De la misma manera se dedicó una nueva mikvé en el edificio de la comunidad judía de Mónaco.

Fuente: Arutz Sheva / Reproducción autorizada con la mención siguiente: ©EnlaceJudíoMéxico

La entrada “Nunca le haremos daño a los judíos”: Alberto II de Mónaco aparece primero en Enlace Judío.

¿Vivirías en una calle llamada “Esvástica”? Los habitantes de un pueblo de Canadá lidian con ello

$
0
0

Enlace Judío México – Establecida en la década de los años 20 antes de la subida de Hitler al poder, la calle “Esvástica” causa hoy día conmoción en muchos de los actuales habitantes de Puslinch y no se quieren quedar de brazos cruzados.

Los habitantes del pueblo de Puslinch en Canadá harán todo lo posible ante sus autoridades correspondientes por renombrar una calle con un infame nombre en su localidad: Esvástica.

La calle “Esvástica” fue nombrada así en la década de 1920, cuando el nazismo aún no alcanzaba el poder en la Alemania de Weimar y aún era solamente considerada un símbolo cultural milenario.

Pero a casi 90 años de ello, muchos habitantes actuales de Puslinch están en desacuerdo con que exista tal calle en su barrio, que además tienen que usar en sus licencias de auto o en otros documentos gubernamentales, y han decidido cambiar esto.

La B’nai Brith de Canadá ha estado trabajando por meses con los residentes del poblado canadiense para poder lograr una solución sobre la remoción del nombre después de que estos últimos se acercaran a la institución.

Este jueves la B’nai Brith ha publicado una petición en linea para pedir por la remoción el nombre junto con una misiva dirigida a las autoridades.

“Estimado alcalde Dennis Lever, y consejeros Bulmer, Fielding, Roth y Sepulis,

El 20 de diciembre de 2017, los residentes del municipio de Puslinch les pedirán que renombren la calle Esvástica.

Esta es su oportunidad para colocarse del lado correcto de la historia y hacer de su pueblo un lugar más receptivo para todos los canadienses. Las calles nunca deben ser nombradas bajo símbolos de odio.

A pesar de su origen antiguo, la esvástica es de manera inequívoca un símbolo de racismo, odio y muerte. Diez millones de canadienses y cientos de millones alrededor del globo, terminaron con sus vidas destruidas por los nazis que hicieron de la esvástica su emblema.

Durante la Segunda Guerra Mundial, más de un millón de valientes canadienses pelearon para remover la mancha de la esvástica y la ideología detrás de ella de la faz de la tierra.

El municipio de Puslinch seguramente tiene un legado del cual estar orgulloso, pero la esvástica no puede ser parte de ello. La mejor manera para honrar a los valores del pueblo es colocarse por la tradición de los derechos humanos y las libertades que sostenemos en Canadá“.

Fuente: The Star / Reproducción autorizada con la mención siguiente: ©EnlaceJudíoMéxico

La entrada ¿Vivirías en una calle llamada “Esvástica”? Los habitantes de un pueblo de Canadá lidian con ello aparece primero en Enlace Judío.

Francia: Posible mikve hallada cerca de Marsella

$
0
0

Enlace Judío México.- La ciudad, que se encuentra a 90 millas al noroeste de Marsella, tuvo una gran población judía en el siglo XIII.

Dos décadas después del descubrimiento de un antiguo sótano cerca de la ciudad francesa de Marsella, los arqueólogos locales dijeron que probablemente sean los restos de una mikve o baño ritual judío.

Los investigadores del Instituto Nacional de Estudios Arqueológicos Preventivos dijeron principios de esta semana a la cadena de televisión France 3 que el sótano en el pueblo de Saint-Paul-Trois-Châteaux era “potencialmente una mikve” en la época medieval.

La ciudad, situada a 90 millas al noroeste de Marsella, tuvo una gran población judía en el siglo XIII, dijeron.

Claude de Mecquenem, experto en historia judía y arqueología para el Instituto, informó de dos semanas de intensa investigación. Dijo que “la profundidad de la cuenca dentro del sótano, un espacio de 300 pies cuadrados, y su ubicación en el corazón de lo que solía ser el barrio judío de la ciudad sugieren que “es potencialmente una mikve“.

Mylene Lert, curador en el Museo de Arqueología Tricastine de la ciudad, dijo a Francia3 que había sospechado que el espacio era una mikve desde que descendió por primera vez en la década de 1990, a raíz de su descubrimiento en restauración.

Todas las veces que bajé allí, siempre había agua“, dijo. “Y teniendo en cuenta que se descubrió un arca de la Torá en una casa contigua, empiezan a sumarse pistas que sugieren que se trata de una mikve“.

Los judíos del sur de Francia fueron autorizados a permanecer sólo en cuatro lugares tras la Gran Expulsión de los judíos franceses, decretada por el rey Felipe IV de Francia en 1306, de acuerdo con Ram Ben-Shalom, historiador y profesor de la Universidad Hebrea de Jerusalem especializada en la judería de Provenza. Saint-Paul-Trois-Châteaux no era uno de ellos.

Se permitió a los judíos vivir en guetos cerrados, vigilados y abarrotados, conocidos como “carrières,” en Carpentras, Aviñón, Cavaillon y L’Isle-sur-la-Sorgue, porque estos lugares estaban en tierras de propiedad del Papa, que aceptó judíos a cambio de un pago.

Fuente: The Jerusalem Post – Traducción: Silvia Schnessel – Reproducción autorizada con la mención: ©EnlaceJudíoMéxico

La entrada Francia: Posible mikve hallada cerca de Marsella aparece primero en Enlace Judío.


Sr. Leopoldo Norten Z”L

$
0
0

Enlace Judío se une a la pena que embarga a la familia del

Sr. Leopoldo Norten Z”L

Falleció el jueves 23 de noviembre del 2017 en la ciudad de San Diego, California.

La shive será en casa de los familiares en San Diego.

Hijos: arquitecto Enrique Norten y Miriam Norten.

Que la familia no sepa más de penas.

La entrada Sr. Leopoldo Norten Z”L aparece primero en Enlace Judío.

Ministerio de Justicia alemán insta a prohibir a Kuwait Airways por discriminar a Israel

$
0
0

Enlace Judío México.- El gobierno alemán debería revocar los derechos de aterrizaje de Kuwait Airways dada su prohibición a los pasajeros israelíes, dijo el viernes un alto funcionario del Departamento de Justicia, diciendo que tal discriminación era intolerable.

Christian Lange, secretario de estado parlamentario del ministerio, apeló a la canciller Angela Merkel para que propugne personalmente la prohibición de las operaciones de Kuwait Airways en Alemania.

El tribunal alemán de Frankfurt dictaminó el jueves que la aerolínea tenía derecho a negarse a transportar a un pasajero israelí por su nacionalidad, un veredicto que los grupos judíos dijeron que condonaba el antisemitismo.

Kuwait e Israel no mantienen relaciones diplomáticas y las leyes de ese país prohíben las relaciones comerciales entre ambos, leyes que no solo expresan discriminación contra Israel sino que son una señal de antisemitismo.

Lange dijo a Merkel en la carta que había recibido innumerables llamadas telefónicas de miembros de la comunidad judía y de otros en Israel, expresando su conmoción por el fallo judicial, realizado días después de que Alemania marcara solemnemente el aniversario de los pogromos nazis del 9 de noviembre de 1938 contra los judíos.

Fuente: Reuters – Traducción: Silvia Schnessel – Reproducción autorizada con la mención: ©EnlaceJudíoMéxico

La entrada Ministerio de Justicia alemán insta a prohibir a Kuwait Airways por discriminar a Israel aparece primero en Enlace Judío.

Muchos judíos ‘sefardíes’ no son realmente sefardíes

$
0
0

Enlace Judío México.- Durante mi infancia en las décadas de 1960 y 1970 en la URSS, los únicos libros publicados sobre judíos eran obras ideológicas que criticaban el sionismo, Israel y lo que los soviéticos consideraban la “mentalidad nacional judía“. Como se imaginarán, gracias a estos libros, muchos de nosotros teníamos una imagen totalmente distorsionada de nuestros verdaderos orígenes como judíos.

ALEXANDER BEIDER

Muchos de mis amigos judíos de hecho creían que eran sefardíes. Creían que sus antepasados llegaron a Rusia desde España, con un desvío a través de Alemania después que los judíos fueron expulsados de España en 1492.

Mis amigos y yo desconocíamos la existencia de florecientes comunidades judías en el oeste de Alemania, que habían vivido allí desde al menos el siglo XI, mucho antes de que los judíos fueran expulsados de España. Tampoco sabíamos que los judíos habían vivido en países eslavos desde al menos el siglo X.

Jéder o escuela judía en Samarcanda, Rusia. (Foto: Sergey Prokudin – Gorskii via Wikipedia)

Pero, sobre todo, no sabíamos lo que muchas personas no saben: que ningún grupo de judíos sefardíes emigró a Alemania, con la excepción de una sola comunidad sefardí que llegó a Hamburgo.

De hecho, esta creencia errónea, de que muchos judíos europeos tienen orígenes sefardíes, no se limita a nosotros en nuestra ingenuidad impuesta por los soviéticos. A pesar de la prevalencia de estudios y libros de texto, muchos judíos que viven en Israel, América del Norte y Europa occidental creen que algunos de sus antepasados pasaron la Edad Media en España.

Y simplemente no es verdad.

Comencemos con las definiciones.

El término sefardí, derivado de la palabra hebrea medieval que significa español, tiene múltiples significados. En un sentido más amplio, se refiere a las comunidades que siguen los ritos religiosos y las tradiciones de los judíos de la España medieval. Esto incluiría judíos del norte de África, por ejemplo.

En un sentido más restringido, un judío sefardí es alguien cuyos antepasados vivieron en la España medieval. Numerosos judíos con raíces en Marruecos, Argelia, Túnez y Libia se consideran sefardíes por esta razón (si no se adhieren a la teoría de los judeo-bereberes).

Judíos del Norte de África. (Gentileza Museo Judío de Londres)

No se equivocan. Mucha evidencia histórica, lingüística y onomástica indica que esta creencia tiene una base sólida. Las fuentes rabínicas discuten la llegada de varias familias judías en el Magreb en el norte de África justo después de las persecuciones masivas de judíos españoles de 1391. Los judíos españoles llegaron desde el Reino de Aragón a Argelia. Miles de judíos llegaron a Marruecos desde España después de la expulsión en 1492.

Esta floreciente comunidad creó gradualmente su propio idioma idiomático, el judeoespañol, también llamado Haketia, y los textos rabínicos de los siglos XVII y XVIII de todas partes de Marruecos todavía contienen textos judeoespañoles. Más tarde, en los siglos XVII, XVIII y XIX, cientos de judíos con raíces sefardíes emigraron de Italia a Túnez, Trípoli y Argel. Además, dado que todos estos países (con excepción de Marruecos) estaban dentro del Imperio Otomano antes del siglo XIX, varios judíos otomanos, también principalmente con raíces sefardíes, migraron allí. En el momento de su migración al Magreb, los judíos de Iberia, Italia y el Imperio Otomano ya tenían apellidos hereditarios. Los nombres personales en español como Blanca (blanco), Luna (luna), Ora (oro), Plata (plata) y Rica (rico) fueron comúnmente utilizados por mujeres judías en el norte de África.

Retrato vintage de mujer judía marroquí.

Esto no quiere decir que la población judía del norte de África se deba exclusivamente a los inmigrantes sefardíes. Las fuentes históricas indican que los emigrantes ibéricos se convirtieron de inmediato en la élite cultural de Argelia a finales del siglo XIV y XV. Pero nada sugiere que estos inmigrantes fueran más numerosos que los judíos locales. Conocemos importantes debates religiosos entre los judíos recién llegados y los judíos indígenas que tuvieron lugar durante el siglo XVI en Marruecos, donde durante muchos años estos dos grupos tenían comunidades separadas. En Túnez, la comunidad de inmigrantes judíos italianos (principalmente sefardíes de la ciudad de Livorno) vivía separada de la comunidad judía indígena hasta 1944 y representaba solo el diez por ciento de la población judía de la ciudad.

Pero ese es el alcance de los judíos que pueden afirmar razonablemente ser sefardíes.

Los judíos de Europa del Este enfrentaron una historia completamente diferente a la de sus correligionarios norteafricanos.

La creencia errónea de que muchos judíos europeos son sefardíes se basa casi invariablemente en apellidos que llevan los miembros de sus familias. Los ejemplos que produjeron este caso de identidad equivocada son numerosos. Por ejemplo, encontramos Paes en Bielorrusia y Pais en Ucrania, mientras que Paez / Pais es también un apellido común en las comunidades sefardíes de Amsterdam y Londres. O tome el apellido Mindes (también del Imperio ruso), que suena muy parecido al portugués Mendes y al español Méndez. O tome el nombre de Rappaport, que algunos creen que fue tomado por un rabino de Porto (Portugal). Luego tiene varias fuentes que afirman que se dice que el famoso escritor yiddish Isaac Leib Peretz tiene antepasados sefardíes, probablemente debido a numerosos judíos sefardíes llamados Pérez o Peres. Y muchos otros apellidos de judíos de Europa del Este suenan cerca de apellidos llevados por judíos sefarditas y / o católicos íberos, o por algunas palabras romances o nombres de lugares.

Pero nada de esto es evidencia fuerte. Algunos apellidos derivados de los nombres hebreos son compartidos por judíos asquenazíes y sefardíes porque estos nombres de pila fueron compartidos por ambos grupos, como el ashkenazi Peretz y el sefardí Pérez. Pero ninguno de los otros ejemplos lo verifica. La segunda parte de Rappaport, por ejemplo, proviene de la ciudad de Oporto, en el norte de Italia (donde habitaba esta familia Ashkenazi), y no de la ciudad de Portugal. Y en la mayoría de los otros casos, lo que estamos tratando aquí son coincidencias fonéticas fortuitas.

Una novia judía con un vestido de novia sefardi tradicional, comunidad judía del Magreb.

Por ejemplo, Paes simplemente significa ‘de Paye’ en yiddish, y ciertamente fue asignado a una persona cuya madre (o esposa) tenía el nombre personal Paye, la forma yiddish derivada del nombre bíblico de Séfora. Además, los católicos portugueses llamados Pais y los católicos españoles Páez llevan el nombre de un derivado de Paio, un derivado vernáculo ibérico del nombre masculino latino Pelagio. Estos nombres se encuentran en familias sefardíes cuyos antepasados fueron o se hicieron pasar por católicos durante varias generaciones antes de convertirse en judíos abiertamente fuera de la Península Ibérica.

Por lo general, cuanto más corto es el nombre, mayores son las posibilidades de coincidencias fortuitas con nombres etimológicamente no relacionados. Aún así, las coincidencias son posibles incluso para nombres relativamente largos. Mi ejemplo favorito de esto proviene de la España medieval, donde encontramos judíos con el apellido Chicat (i) ella. Suena como la palabra en español “chiquitillo”, que significa diminuta. Después de la expulsión de 1492, ciertos miembros de esta familia se mudaron a Marruecos.

Judíos rusos. (Fuente: Alamy)

Probablemente no estarían tan entusiasmados al saber que Chikatilo también era el apellido del asesino en serie con el mayor número de víctimas en la historia de la URSS. Sin embargo, su familia no tiene nada que ver con los judíos; su apellido proviene de un apodo ucraniano chekotylo, o “que chirría”.

Fuente: Forward – Traducción: Silvia Schnessel – Reproducción autorizada con la mención: ©EnlaceJudíoMéxico

La entrada Muchos judíos ‘sefardíes’ no son realmente sefardíes aparece primero en Enlace Judío.

Urgen donadores de plaquetas

$
0
0

Enlace Judío México.-Urgen 30 donadores de plaquetas para el Sr. Eduardo Askenazi, quien se encuentra en el Hospital Ángeles de Interlomas.

Favor de dirigirse al banco de sangre del Hospital

La entrada Urgen donadores de plaquetas aparece primero en Enlace Judío.

Conoce a Manuel Antonio Muñoz Borrero, el primer Justo entre las Naciones de Ecuador

$
0
0

Enlace Judío México – Manuel Antonio Muñoz Borrero fue el cónsul general de Ecuador en Estocolmo a partir de enero de 1930.

El cónsul permaneció allí 30 años, hasta 1960. Además del idioma castellano nativo, en el colegio aprendió latín y, desde su juventud, hablaba el francés, conocía el inglés y sabía alemán básico. En Estocolmo aprendió a cabalidad el sueco.

Como representante consular del Ecuador en los países del Báltico, amplió con buenos resultados el comercio del cacao y buscó mercados nuevos para productos tropicales.

Tras las turbulencias políticas de mediados de los 30, el Gobierno canceló su nombramiento, supuestamente por su ideología derechista, y fue designado  simplemente cónsul honorario sin sueldo.

Manuel Antonio siguió llevando a cabo su labor consular; sin embargo, en septiembre de 1939 la situación de Europa cambió radicalmente al estallar la Segunda Guerra Mundial y las importaciones y exportaciones ecuatorianas disminuyeron  de forma drástica ante la arremetida alemana a Holanda y Dinamarca, países incluidos en su jurisdicción consular.

El reino de Suecia  continuaba libre, pero su vida se llenó de zozobra y dificultades económicas, casi aislado, sujeto a continuas amenazas y convertido en tablero del mortal ajedrez político que jugaban los nazis con sus adversarios occidentales.

Enfrentados a la política racial dictada por el nazismo en las reuniones masivas de Nüremberg, líderes y asociaciones judías en algún momento descubrieron que la única posibilidad de salvar la vida de los judíos consistía en obtener pasaportes de países neutrales  que encubriesen la verdadera identidad de los israelitas.

Como sólo podían emitir tales documentos los consulados acreditados en países neutrales, como Suiza, Portugal y Suecia, el consulado ecuatoriano de Estocolmo tenía la facultad de hacerlo.

Esos pasaportes, o las promesas para emitirlos que expedían algunos cónsules, no abrían sino eventualmente las puertas de la emigración a  Latinoamérica, pero, de alguna manera, constituían una relativa garantía para los judíos o, cuando menos, una posibilidad de eludir el internamiento en los terribles campos de Auschwitz  o Dachau y esperar, en caso de ser apresados, su confinamiento en lugares menos duros. El consulado ecuatoriano  emitió estos pasaportes para judíos, convirtiéndoles en ciudadanos del Ecuador gracias a la firma y los sellos de Manuel Antonio.

Tal esperanza, lejos de contrariar la fría decisión nazi, encubría el propósito hitleriano de mantener unos 30.000 “rehenes” para canjearlos con ciudadanos alemanes detenidos en los países latinoamericanos.

Desde julio de ese año, el campo de Bergen-Belsen alojaba como “lugar de tránisto” a los rehenes judíos con pasaportes latinoamericanos, y trataban de mantenerlos en “condiciones aceptables” para su eventual canje.

Su actividad, que rayaba en la ilegalidad, llevó a que, en enero de 1942, el presidente de Ecuador Carlos Alberto Arroyo del Río dictara un decreto para cancelar al cónsul ecuatoriano.

Ocultando su condición de exconsul, él siguió expidiendo pasaportes cuanto menos hasta finales de 1843 o hasta más tarde todavía. Vigilado por la Gestapo, vivió en zozobra ,esperando lo peor. Ciertos cálculos estiman que expidió más de 1.200 pasaportes que ayudaron a sobrevivir a unos 800 judíos.

En 1964 retornó a Ecuador, escribía  artículos sobre temas internacionales en el semanario El Tiempo y otros periódicos, sin mencionar jamás sus actividades de cónsul. Murió en 1976.

Héroe del holocausto

Muchas de las familias a las que apoyó siguieron su rastro hasta dar con quién era, y, luego de un largo proceso, el Tribunal Supremo de Justicia de Israel resolvió, el 6 de marzo de  2011, declarar ‘Justo entre las Naciones’ a Manuel Antonio Muñoz Borrero. Se plantó un árbol en su memoria  y su nombre se inscribió en el Museo del Holocausto de Jerusalén para recordarlo con un nombre permanente ‘yad vashem’ que nunca será olvidado.

Fragmentos de la obra Pasaporte a la Vida, de Gerardo Martínez Espinosa

Fuente: Diario El Tiempo

La entrada Conoce a Manuel Antonio Muñoz Borrero, el primer Justo entre las Naciones de Ecuador aparece primero en Enlace Judío.

Los 10 ingredientes para vivir una vida feliz

$
0
0

Enlace Judío México. A continuación te desglosamos los diez ingredientes para llevar una vida feliz. 

RAV JAIM VEGODA

1. Salud física. Es difícil sentirse bien cuando tu cuerpo se siente enfermo (5 consejos prácticos: come sano, haz ejercicio, duerme lo suficiente, no hagas cosas peligrosas, reza por salud).

2. Aprecia tus riquezas. Ya somos ricos, solamente tenemos que darnos cuenta cuán ridículamente ricos somos realmente. Haz una lista de tus bendiciones, incluyendo cada parte de tu cuerpo que funciona, tus posesiones, las personas que amas en tu vida, las actividades significativas en las que estás involucrado… ¡y mira cuán ridículamente rico ya eres!

3. Pensar positivamente. Nadie pasa por la vida sin enfrentar situaciones desafiantes, personas ofensivas y el ocasional sufrimiento. Pensar positivamente en las situaciones desafiantes es fundamental para la felicidad. La forma en que elegimos responder ante las situaciones desafiantes es lo que determina nuestro estado anímico, no la situación misma.

Por ejemplo, Joe y Ben pierden sus vuelos porque el transporte al aeropuerto se retrasó. Joe está furioso y permanece enojado el resto del día. Ben se dice a sí mismo, “No estoy feliz, pero ¡han pasado cosas peores! ¿Cómo puedo utilizar mi tiempo productivamente mientras espero el siguiente avión?”. Dos horas después Joe sigue furioso por el chofer irresponsable mientras que Ben ya siguió adelante y está utilizando su tiempo extra para adelantar algo de trabajo.

4. Quiérete a ti mismo. Queremos a los otros cuando nos enfocamos en su belleza interna. Para quererte a ti mismo enfócate en tu belleza interna y en tus virtudes. ¿Qué te hace único y bello?

5. Ten una relación sana con tu Creador. Dios te entiende, te quiere, cree en ti y te concede interminable bendición cada día. Tenlo en mente y agradécele.

6. Vive a la altura de tus valores morales. Vive de acuerdo a tus valores tales como integridad, bondad y paciencia. De esa forma podrás verte al espejo y saber que estás viendo a una persona buena. Será difícil sentirte bien contigo mismo si eres deshonesto, egocéntrico o egoísta.

7. Nutrir relaciones especiales. Tener una relación especial puede transformar tu vida y quitar la sensación de soledad. (La palabra en hebreo para vida es jaim, que es una palabra en plural, porque si no estamos conectándonos de forma significativa con otros, no estamos viviendo realmente).

8. Perseguir metas significativas. Nos sentimos más vivos cuando perseguimos metas significativas. La vida vibra con verdadero significado. ¿Cuáles son algunas de las metas más significativas que te gustaría perseguir?

9. Haz tu contribución única. Tú tienes una contribución única para hacer en el mundo; una contribución que tiene relación con tu esencia y la cual es profundamente significativa. A medida que compartes tu luz y tu bondad con otros, te conviertes en un ‘socio’ para perfeccionar el mundo.

10. Crecimiento diario. Si no creces, te sentirás estancado. Debes asegurarte de hacer cada día, algo que te ayude a convertirte en esa persona que quieres ser y a alcanzar las metas que anhelas. ¡Saber que estás haciendo esto es un placer fantástico!

 

 

 

Fuente:Halaja Diaria

La entrada Los 10 ingredientes para vivir una vida feliz aparece primero en Enlace Judío.

Cuernavaca. Comunidad judía dona aulas móviles para alumnos de escuela dañada por el sismo

$
0
0

Enlace Judío México- Según el diario Sol de Cuernavaca, en el Parque Tlaltenango, al Norte de Cuernavaca, han sido instaladas 25 aulas móviles donadas por la Comunidad Judía de México.

Gracias a este donativo, el pasado jueves, los niños empezaron clases y, a partir de este lunes, ya se regularizarán las clases de los estudiantes de esta escuela primaria.

Los padres de familia están ayudando a los docentes en el cuidado de los estudiantes.

La entrada Cuernavaca. Comunidad judía dona aulas móviles para alumnos de escuela dañada por el sismo aparece primero en Enlace Judío.


El judío estadounidense que pasó de estudiante de EAU a soldado de las FDI

$
0
0

Enlace Judío México.- En ‘I Am Not a Spy’ (No soy un espía), Michael Bassin destruye los estereotipos con resuelta honestidad, la mayor parte del tiempo, mientras se abre paso por 5 países musulmanes, como estudiante en los Emiratos e incorporándose a las Fuerzas de Defensa de Israel.

JUDAH ARI BRUTO

Con desarmante honestidad, un árabe aceptable y cejas en círculo, autodenominado “orgulloso judío norteamericano pro Israel“, Michael Bassin partió hacia los Emiratos Árabes Unidos en el segundo semestre de su tercer año de estudios en la universidad estadounidense en medio de la Segunda Guerra del Líbano en 2006.

Sus padres no estaban entusiasmados.

Así comienza el libro de no ficción de Bassin, “I Am Not a Spy“, publicado este mes por la editorial WiDo de Utah, el título proviene de una frase muy repetida durante su semestre en la Universidad Americana de Sharjah, uno de los siete emiratos que componen los Emiratos Árabes Unidos y durante sus viajes por Oriente Medio.

El primer libro de Bassin lo sigue en el transcurso de siete meses a través de cinco países de mayoría musulmana e India, y, en menor medida, su eventual inmigración a Israel y su servicio en las Fuerzas de Defensa de Israel. Sus tres años en Israel representan menos de una cuarta parte del libro.

I Am Not a Spy” ofrece una visión que la mayoría de los occidentales de otra manera nunca tendrían de la sociedad musulmana y las personas que la componen. Confirma algunas creencias comúnmente aceptadas sobre el mundo árabe, a saber, la abrumadora opinión negativa que tienen de Israel y los judíos, pero destruye otros estereotipos, todo en un estilo de escritura sensato que hace que el libro sea fácil de leer, aunque el tema es a veces difícil.

Sospechoso y superestrella

Antes de viajar a Sharjah, en un intento por mitigar sus temores, Bassin les dice a sus padres que no revelará su herencia judía, una promesa que rompe con prontitud en su primer día del semestre.

Michael Bassin, autor de ‘I Am Not a Spy.’ (Cortesía / Michael Bassin)

Después de exponerse como judío, Bassin se convierte en sospechoso y superestrella en el campus, una figura cautivadora a la que todos quieren conocer, pero que también es ampliamente aceptado como un agente de la agencia de espionaje Mossad de Israel. Dos hermanos palestinos en la universidad se convierten rápidamente en sus falsos amigos, hablando a Bassin amablemente en la cara mientras esparcían rumores a sus espaldas.

A diferencia de Ben Tzion, un israelí de origen ruso que también ha viajado abiertamente a Medio Oriente como judío, y que recientemente dijo al Times of Israel que “nadie en el mundo árabe se acercó a mí con hostilidad“, Bassin experimenta su parte de veladas amenazas y abierta agresión por su sionismo y herencia judía, junto con respuestas más positivas.

Hoy, Bassin, un cantante para el personaje de Lex Luthor del actor Michael Rosenbaum en el programa de televisión “Smallville”, trabaja para una compañía de tecnología con sede en Tel Aviv, FirstImpression.io, pero también incursionó en el periodismo, incluyendo reseñas de medios árabes diarios para The Times of Israel en 2012-13. (El editor de Times of Israel, David Horovitz, escribió un breve prólogo para “I Am Not a Spy”).

Bassin ya estaba familiarizado con el mundo árabe cuando fue a Sharjah, tras pasar el verano anterior en El Cairo. Además, a pesar de haber nacido y crecido en Cincinnati, Ohio, sus dos mejores amigos eran israelíes y palestinos.

Durante su estancia en el emirato, se sumerge profundamente en la cultura, estudia el Corán, se reúne con las familias de sus compañeros de clase y habla con todos los que puede: desde eruditos hasta taxistas, desde compañeros hasta, aparentemente, un miembro de la policía secreta encubierta que trataron de tenderle una “trampa de miel“.

En el Líbano, se encuentra con miembros de Hezbolá y un vendedor de sándwiches que le dice que lo habría matado si fuera israelí.

Michael Bassin, tercero a la izquierda, visita una sinagoga egipcia en 2005. (Cortesía)

Celebra el Shabat en Egipto con uno de los pocos miembros restantes de la comunidad judía. Sin sinagoga disponible, marca las vacaciones de Rosh Hashaná en Sharjah comiendo una mezcla de cereales Apple Jacks y Honey Nut Cheerios.

El estilo de Bassin es directo y contundente, y parece que él también lo es. El “orgulloso judío norteamericano pro Israel” hace su camino a través del Medio Oriente, por lo general, siendo inquietantemente sincero … con algunas excepciones notables donde se hace pasar por musulmán.

Disipa los rumores de que es un espía sionista señalando a sus acusadores de que si fuera uno, ¿no trataría de ocultar su identidad judía y apoyo a lsrael, en vez de alardear de ello?

En Egipto, Bassin pretende ser un converso musulmán y habla con un imán sobre la visión del Islam de los ataques suicidas. Se sorprende cuando el clérigo le dice que tales actos están prohibidos, excepto en Israel, donde incluso el asesinato de mujeres y niños es aceptable. “Si no matamos a sus hijos, ellos matarán a los nuestros”, dice el imán.

El campus de la Universidad Americana de Sharjah en los Emiratos Árabes Unidos. (Cortesía / Michael Bassin)

Cuando Bassin descubre que devotos seguidores del Islam Wahhabi de Arabia Saudita sostienen que los musulmanes no pueden hacerse amigos de los judíos, se sorprende al saber que uno de esos creyentes solo es amigo de él porque cree que “algún día [se] convertirá en musulmán”.

En un episodio moralmente cuestionable, Bassin se infiltra como musulmán en una mezquita india y les dice a los fieles que “debemos dejar de culpar a Estados Unidos, a Israel ya todos los demás por los problemas del pueblo musulmán”.

Recordando sus extensas conversaciones, Bassin describe una gran cantidad de opiniones entre los musulmanes en el Medio Oriente y el sur de Asia acerca de Israel, así como sobre el uno del otro.

La mayoría de los árabes con los que Bassin habla son profundamente antagónicos con la noción de sionismo y el estado judío, aunque pocos parecen haberle dado al tema una consideración crítica.

Michael Bassin, de viaje en Líbano en 2006. (Cortesía)

Sus compañeros de clase y las personas que conoce en el camino describen a los israelíes como monstruos genocidas y judíos como nefastos titiriteros que controlan el mundo, al estilo de “Los Protocolos de los Sabios de Sión”. Pero cuando Bassin señala que no creen que sea malvado tan claramente que no todos los judíos lo son, la mayoría de ellos simplemente se ponen nerviosos y salen corriendo, diciendo que tienen que pensarlo.

Otros, sin embargo, son más comprensivos. Un profesor egipcio en Sharjah revela que, en 1982, pasó un año en la Universidad Hebrea de Jerusalem y todavía piensa con cariño en el tiempo que pasó allí. Maher, un rico ciudadano de los EAU, se autoproclama “emiratí sionista” y promete “hacer de los Emiratos Árabes Unidos e Israel muy buenos amigos“.

Pero los compañeros de clase de Bassin en Sharjah, que vienen de todo Medio Oriente, parecen pasar tanto tiempo manifestándse en cntra de otros países de la región como contra Israel.

Los sunitas odian a los chiítas, por supuesto. Pero los suníes también odian a los egipcios sunitas y viceversa, escribe. Los musulmanes del sur de Asia son efectivamente utilizados como esclavos por los musulmanes del Golfo Pérsico y a menudo son abusados por ellos. Un estudiante emirati se jactó de violar a su sirviente y luego la despidió con mentiras de que le había robado.

Pero si bien los árabes presentan una variedad de puntos de vista sobre Israel, no se puede decir lo mismo en la dirección opuesta. La política israelí recibe muy poca discusión en “I Am Not a Spy”.

Las opiniones de Bassin sobre el conflicto son las únicas que se mencionan seriamente, y generalmente son intermedias e imprecisas: el apoyo a la solución de dos estados y la creencia de que la paz entre las dos partes es posible.

La única indicación de que algunos israelíes podrían tener una creencia política diferente viene en la forma de dos soldados en entrenamiento básico con Bassin que dicen que entraron al ejército “para matar árabes”. Rápidamente son regañados por su comandante, y sus puntos de vista no se vuelven a mencionar

Michael Bassin, durante su servicio en la Brigada de Infantería Kfir. (Cortesía)

Bassin ofrece solo algunos destellos en su servicio militar. Inicialmente, espera que con su conocimiento del árabe, lo ubiquen en una unidad de inteligencia de algún tipo. Pero sus extensos viajes en Medio Oriente lo hacen sospechoso a los ojos de las FDI, por lo que se une a la Brigada de Infantería Kfir, que sirve en Judea y Samaria (Cisjordania), trabajando como traductor de combate para su unidad.

Recuerda malentendidos y pequeñas discusiones con los palestinos, la prisa de tener poder sobre otra persona y la vergüenza que siente cuando desaparece.

Sus experiencias en Sharjah en 2006 a veces lo desilusionan con las perspectivas de paz en la región. Pero Bassin finaliza el libro con una nota de esperanza, con su último día en el ejército en 2009: le promete a un niño palestino que lo mantendrá a salvo si va a Israel, y el niño promete mantenerlo a salvo si regresa a Cisjordania (Judea y Samaria).

Fuente: The Times of Israel – Traducción: Silvia Schnessel – Reproducción autorizada con la mención: ©EnlaceJudíoMéxico

La entrada El judío estadounidense que pasó de estudiante de EAU a soldado de las FDI aparece primero en Enlace Judío.

Rusia revive añejo líbelo de sangre: investiga el supuesto “asesinato ritual judío” de los Romanov

$
0
0

Enlace Judío México – Una agencia gubernamental rusa busca clarificar la versión del “asesinato ritual” argumentada durante décadas por sectores ultranacionalistas y también por algunos sectores de la Iglesia Ortodoxa Rusa.

 

La gobierno de Rusia ha establecido otra comisión para investigar el asesinato del zar Nicolas II y su familia en 1918, pues se ha traído de nueva ocasión la teoría de que  se pudo haber tratado de un “asesinato ritual“.

Los Romanov fueron asesinados por 4 militantes bolcheviques la noche de del 17 de julio de 1918 en una casa localizada en Yekaterinburgo donde permanecían cautivos. Uno de los ejecutores Yakov Yurovsky, era un revolucionario judío.

Para la Iglesia Ortodoxa Rusa, los integrantes de la última familia Romanov son vistos desde entonces como mártires y santos.

Recientemente una película realizada por un director judío ruso que aborda una relación amorosa del zar antes de su matrimonio desató la ira de sectores nacionalistas y ultrareligiosos rusos debido a la representación que se hace del último regente Romanov.

Atacan con bomba molotov el estudio de director judío de Rusia

El Comité de Investigación Ruso, una agencia gubernamental que se dedica a investigar los casos criminales más trascendentes del país ha señalado esta semana que se dedicará a realizar análisis psicológico e histórico del asesinato con motivo de comprobar la teoría del “asesinato ritual“.

El clérigo Egorievsky Tikhon, secretario de la comisión investigadora de la Iglesia Ortodoxa Rusa sobre los cuerpos de la familia real Romanov, declaró este lunes en una conferencia que su comisión tiene una seria posición sobre la versión de que en verdad se haya tratado de un “asesinato ritual”.

No es la primera vez que la Iglesia se ha empeñado en tratar de probar el supuesto “asesinato ritual” del zar.

La teoría conspiracionista antijudía sobre el “asesinato ritual” es resultado en parte de la investigación del forense Nikolai Sokolov, el primero en analizar el sitio del asesinato en 1919 bajo mandatos del Ejército Blanco menchevique, el grupo opositor a los bolcheviques revolucionarios, durante la Guerra Civil que siguió a la Revolución de 1917.

De acuerdo a algunos de los datos de su versión, los cuerpos de los Romanov fueron quemados y dentro del sótano donde fueron asesinados encontró “signos cabalísticos“.

Una cita del literato judío alemán Heinrich Heine de su poema “Baltazar“, inspirado en el libro bíblico del profeta Daniel, también fue localizada de acuerdo a la investigación. “Balthazar fue en esta misma noche por sus siervos asesinado” rezaba la inscripción.

Otros supuestos signos encontrados en el cuarto dieron rienda suelta a otro tipo de mensajes e interpretaciones con el resultado de extraños escenarios que daban la idea de un “ritual” cometido en el lugar. La investigación de Sokolov permaneció como la versión oficial del hecho hasta 1989.

Debido al sesgo de esta investigación realizada bajo el auspicio de los mencheviques, los enemigos políticos de los bolcheviques, cuyas filas eran integradas por muchos judíos (el abuelo materno del mismísimo Lenin fue un judío que se convirtió al cristianismo), el líbelo de sangre que se forjó tras el asesinato y que ha permanecido desde entonces en los sectores más nacionalistas de Rusia no ha muerto.

El vocero de la Federación de Comunidad Judías de Rusia, Boruch Gorin, comunicó que se encontraban en estado de shock después de las declaraciones de la agencia gubernamental y la Iglesia Ortodoxa Rusa.

“Nosotros como comunidad judía estamos en estado de shock no solo debido a lo absurdo de estas conjeturas. Los mitos sobre la existencia de los asesinatos rituales se relacionan diversos cultos y religiones, pero en Rusia esto se ha vuelto un mito antisemita, usado por la propaganda antisemita por muchas décadas” comentó a la agencia de noticias RIA Novosti.

Hasta hoy día, la Iglesia Ortodoxa Rusa se ha negado a reconocer como auténticos los restos que fueron encontrados en Yekaterinburgo.

Fuente: The Moscow Times / Reproducción autorizada con la mención siguiente: ©EnlaceJudíoMéxico

La entrada Rusia revive añejo líbelo de sangre: investiga el supuesto “asesinato ritual judío” de los Romanov aparece primero en Enlace Judío.

WIZO entrega acopio a los damnificados del sismo en Juchitán, Oaxaca

$
0
0

Enlace Judío México.- El viernes 24 de noviembre la presidenta de WIZO México, Alegre Smeke, la vicepresidenta, Esther Lobatón, en compañía del pastor evangélico Felipe García y de Diana Kuba viajaron a Ixtepec, Oaxaca, con el objetivo de entregar el último acopio de despensas y ropa a las comunidades damnificadas por el sismo del pasado 19 de septiembre en Juchitán.

DIANA KUBA

Todo este viaje fue posible gracias a las múltiples personas que tuvieron confianza en nuestra institución y acudieron con sus familiares y manos abiertas a ofrecer su ayuda material y física para ordenar los alimentos, ropa femenina, artículos de primera necesidad, de primeros auxilios y de bebé a fin de que los más afectados por el temblor contaran con la ayuda de la comunidad mexicana judía a través de WIZO.

El acopio que se realizó en nuestra Casa WIZO llegó a dos lugares en los momentos de emergencia en septiembre, tales como Totoloapan y Javier Marqués en el Estado de Morelos.

Sin embargo, dos meses después de la euforia del sismo, WIZO contaba todavía con un cargamento de material que requería ser entregado a los más vulnerables de este desastre natural. Con el objeto de cumplir con nuestros donantes y de hacer llegar la ayuda a los más necesitados, acudimos al pastor evangélico Felipe García, quien organizó esta entrega para dos comunidades afectadas en Juchitán y sus alrededores. Para él y sus seguidores, nuestro más profundo agradecimiento por llevar a cabo la logística a fin de cumplir con esta última ayuda. Su apoyo al Estado de Israel y a la comunidad judía de México -en este caso a WIZO- fue invaluable.

Fue una jornada emocionante. Desde la salida en la madrugada del viernes hasta el regreso casi a media noche. El cargamento ya había salido dos días antes para viajar por la sinuosa carretera hasta Juchitán y estar listo para cuando nosotros llegáramos a entregarlo mano a mano a las comunidades.

Al arribar al aeropuerto, una comitiva de Juchitán identificada con Israel y el pueblo judío -gracias a la labor del pastor- nos dio la bienvenida con música de banda, bombos y platillos. Mujeres vestidas de tehuanas y hombres en guayabera frente a una bandera de Israel entregaron a la presidenta y vicepresidenta de WIZO arreglos florales, huipiles bordados y jícaras pintadas con motivos florales. Fue un momento intimidante, puesto que nuestro objetivo no era recibir este tipo de bienvenida, sino dar lo que lo que la comunidad donó a los damnificados.

Durante el desayuno con los pastores Juan Martínez Pineda, Rosalid Henríquez y Vicente Sánchez -quienes ya han visitado Tierra Santa- y el encargado de Protección Civil, José Antonio Marín López, nos comentaron del sufrimiento y estragos que causaron los temblores del 7 y 23 de septiembre y sus más de 10,000 réplicas hasta hoy en día. Obviamente, ahora, el reto de los juchitecos es reconstruir los daños de la región, para lo que se necesita la ayuda de las instancias gubernamentales, federales y estatales, además de la sociedad civil.

Asimismo, nosotras les explicamos que representamos a la comunidad judía de México y por lo tanto, nos identificamos con el Estado de Israel con el que tenemos un vínculo espiritual, a través de WIZO (Asociación Internacional de Mujeres Sionistas). Que el objetivo de la organización es mejorar las condiciones de los sectores vulnerables, principalmente de las mujeres y de los niños en el mundo. Además, les recalcamos que también ayudamos en diferentes formas durante los desastres nacionales.

Nos comentaron que la afectación principal fue la comercial, ya que la mayor parte de la gente vive de este sector económico. Juchitán ha fungido históricamente como el centro comercial de la región, de donde la gente se abastece de diferentes productos y donde los artesanos traen su producción para vender y sobrevivir económicamente; así como la gente de los alrededores consume los productos que llegan de diversas partes a la ciudad de cien mil habitantes. Lamentablemente esta actividad se estancó, pero pese a las dificultades y a la pérdida de empleos, paulatinamente, se están normalizando las actividades económicas.

Andar por las zonas más afectadas de la ciudad significó caminar entre escombros, casas derruidas, montículos de varilla y cascajo. En pocas palabras una zona de desastre. Varios comercios del Centro de la ciudad se cayeron, el mercado municipal fue desalojado y el Palacio Municipal quedó semidestruido. Ante la destrucción, la gente, en el mejor de los casos, está viviendo en casas de campaña en los terrenos baldíos donde alguna vez existió su casa. En el peor de los casos, solo se ve una lona como techo y hamacas colgadas a los postes frente a un espacio público. No obstante, cabe enfatizar que la ciudad está limpia.

Posteriormente llegamos al sector siete para cumplir con la entrega del acopio. Allí descargamos y dividimos las despensas, las cajas de bebés, la ropa de Baby Crazy, la ropa de dama, los kits de primeros auxilios, pañales y Gerber (donados por gente altruista y sensible de la comunidad) para organizar la entrega. Cientos de personas se formaron en una fila y a una por una les fuimos dando paquetes según las necesidades. Debido a que teníamos más cajas de bebés y de ropa de dama nos dirigimos al pueblo de Santa María Xadani que también quedó muy dañado y que se caracteriza por un alto índice de natalidad en mujeres jóvenes, ya que en esta comunidad aún persiste la práctica de vender a las hijas al mejor postor masculino. Ahí nos abocamos a entregar el remanente del acopio.

Pese a lo extenuante de la labor, la satisfacción fue mayor al lograr nuestra misión. Definitivamente es mejor dar que recibir. Fue una jornada llena de sentimientos encontrados: ver el daño de la ciudad, la tristeza y esperanza simultáneas de su gente, la impotencia de no poder resolver de fondo los efectos de los sismos, y a la vez, sensibilizarse, contribuir con una cabeza de alfiler y poder dar parte de uno mismo por el prójimo.

Sin embargo, la vida continúa, y no nos queda más que agradecer a todas nuestras voluntarias y a las personas que confiaron en nuestra institución por su ayuda, donativos y apoyo. Por nuestra parte solo nos queda decir: MISIÓN CUMPLIDA. Nos sentimos plenas por ser las emisarias de la comunidad judía en su ayuda a nuestro país.

La entrada WIZO entrega acopio a los damnificados del sismo en Juchitán, Oaxaca aparece primero en Enlace Judío.

«No hace mucho. No muy lejos», una exposición itinerante sobre Auschwitz

$
0
0

Enlace Judío México.- Entre Madrid y Auschwitz sólo hay 2.754 kilómetros. «No hace mucho. No muy lejos» es el nombre de la exposición sobre el más terrible campo de concentración que puso en marcha el nazismo. Y es una declaración de intenciones: pasó en el corazón de Europa, y apenas hace 75 años. Para que nadie lo olvide, este viernes abre en Madrid la exposición sobre el campo de Auschwitz.

 

La exposición definitiva sobre Auschwitz llega a Madrid el 1 de diciembre. La exposición sobre el gran campo de exterminio nazi, cuenta con 600 objetos junto a testimonios de víctimas y verdugos. Esta exposición, podrá ser visitada en en el Centro de Exposiciones Arte Canal de Madrid hasta el 17 de junio de 2018.

Madrid será la primera ciudad del mundo donde pueda verse esta exposición itinerante, organizada por Musealia, que visitará un total de 14 ciudades en Europa y América durante los próximos siete años. Cuenta con más de 600 piezas originales, el 95 por ciento de las cuales nunca habían salido del Museo Estatal de Auschwitz Birkenau. El centro de Exposiciones Arte Canal ha diseñado un recorrido por el horror en el que resulta inevitable quedarse clavado en el suelo contemplando sus terribles expositores.

En la puerta, recibe al visitante un vagón de tren de los que transportaron a los cientos de miles de personas que fueron confinados en el campo nazi. Dentro de la sala de exposiciones, impacta la alambrada de espino de la valla electrificada que rodeaba el lugar.

La muestra ha sido concebida y diseñada por un equipo de historiadores liderados por el Dr. Robert Jan van Pelt y el equipo multidisciplinar de historiadores, conservadores y documentalistas del Centro de Investigación del Museo Estatal de Auschwitz-Birkenau, dirigidos por el Dr. Piotr Setkiewicz.

Como indica su subtítulo, Auschwitz fue parte de la historia moderna y su memoria forma parte del mundo contemporáneo. Por eso, uno de los objetivos principales de este proyecto es mostrar al gran público cómo ese lugar llegó a existir y el modo en que su existencia afecta aún hoy a nuestra visión del mundo y de nosotros mismos.

José Barea © Vista del exterior de la exposición, cortesía de Musealia.

José Barea © Vista del exterior de la exposición, cortesía de Musealia.

Instituciones de diferentes naciones como Yad Vashem – Centro Mundial de Conmemoración de la Shoah en Jerusalén (Israel), el United States Holocaust Memorial and Museum en Washington DC (Estados Unidos) o diferentes museos del Holocausto de Norteamérica y Europa, diversos supervivientes y coleccionistas privados participan en este proyecto, prestando objetos para su exposición.

Ilustrando el horror

Entre los objetos que conforman la muestra destaca un barracón original procedente de Auschwitz III – Monowitz, uno de los subcampos en que se dividía Auschwitz destinado principalmente al trabajo forzado. Merece también especial mención un vagón original (modelo 2) de la compañía nacional alemana de tren, la Deutsche Reichsbahn. Este tipo de vagón se utilizó durante la Segunda Guerra Mundial para el traslado de soldados, prisioneros de guerra y judíos deportados hasta los guetos y campos de exterminio.

Estos objetos son solo algunos de los que ilustran los principales aspectos de la historia de Auschwitz y representan a todos los grupos de víctimas en el campo: judíos deportados para su exterminio, polacos, gitanos, prisioneros de guerra soviéticos y otros tantos colectivos. Del mismo modo, algunos objetos muestran también el mundo de los verdugos, al recoger la realidad de los miembros de las SS, la fuerza ejecutiva ideológica del nazismo que creó y operó en el mayor de los campos alemanes.

Más de 1.100.000 personas fueron asesinadas en Auschwitz. Ocurrió en el corazón de Europa, en el seno de la sociedad más avanzada tecnológicamente de su época. No hace mucho. No muy lejos. Por lo que recordar y tener presente la mayor masacre perpetrada en el siglo XX es un imperativo para la educación de las nuevas generaciones.

Esta presentación supone el estreno internacional de la muestra, que después visitará otras seis ciudades de Europa y siete en Norteamérica. Madrid será su único destino en España.

Reproducción autorizada con la mención: ©EnlaceJudíoMéxico

 

La entrada «No hace mucho. No muy lejos», una exposición itinerante sobre Auschwitz aparece primero en Enlace Judío.

Sra. Ethel Kovalsky Maguin Z”L

$
0
0

Enlace Judío se une a la pena que embarga a la familia de la

Sra. Ethel Kovalsky Maguin Z”L

De 74 años de edad

Falleció el martes 28 de noviembre de 2017.

La levaye se llevará a cabo el miércoles 29 de noviembre del 2017.

Los avelim se sentarán en shive del miércoles 29 de noviembre al martes 5 de diciembre del 2017.

Los rezos serán por las mañanas 7:30 am por las tardes 5:50 pm y domingo 8:30 am.

Esposo: Arnulfo García

Hijos: Moises Kovalsky, Diana Kovalsky

Que la familia no sepa más de penas.

La entrada Sra. Ethel Kovalsky Maguin Z”L aparece primero en Enlace Judío.

Viewing all 9120 articles
Browse latest View live